Rafael Cadenas gana el Premio Cervantes 2022

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha propuesto a Rafael Cadenas para ser galardonado con el Premio Cervantes 2022. Concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Premio Cervantes está dotado con 125.000 euros.

El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, acompañado de la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio del Ministerio de Cultura y Deporte tras la reunión del jurado. Se trata del primer autor premiado de nacionalidad venezolana, lo cual ensancha el ámbito geográfico de premiados con este galardón.

El jurado le ha otorgado el premio a Rafael Cadenas por «su vasta y dilatada obra literaria» y reconoce «la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua». Según el jurado, «su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras». Cadenas «hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal».

Jurado

El jurado ha estado presidido por Aurora Gloria Egido Martínez, representante de la Real Academia Española, designada por unanimidad, y que también ha actuado como vocal. Como secretaria ha actuado, con voz pero sin voto, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y como secretaria de actas ha actuado, también con voz pero sin voto, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

El jurado ha estado formado además por los siguientes vocales: Aurora Gloria Egido Martínez, designada por la Real Academia Española; Albino Chacón Gutiérrez, por la Academia Costarricense de la Lengua; Esther Borrego Gutiérrez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Mónica Lavín Maroto, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Raquel Caleya Caña, por el Instituto Cervantes; Juan Casamayor Vizcaíno, por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte; Francisco Javier Galán Gamero, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Doraliza Jiménez Villarroel, por la Presidencia de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Lucas Torres Armendáriz, por la Asociación Internacional de Hispanistas. La escritora galardonada en la edición de 2021, Cristina Peri Rossi, ha excusado su asistencia.

Biografía

Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) pertenece a la generación venezolana de 1960. Formó parte del grupo Tabla Redonda, junto con Arnaldo Acosta Bello, Jesús Guédez, Ángel Eduardo Acevedo, Darlo Lancini, José Barroeta y Sanoja Hernández. Es traductor de poesía inglesa, fue profesor universitario y cuenta con una amplia obra de ensayo considerada una referencia del pensamiento literario contemporáneo en español, con títulos como ‘En torno al lenguaje’ y los ‘Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística’.

Cadenas, que sigue activo, es autor de más de veinte libros de resonancia internacional, entre ellos, ‘Cantos iniciales’ (1946), ‘Una isla’ (1958), ‘Los cuadernos del destierro’ (1960, 2001), el poema ‘Derrota’ (1963), ‘Falsas maniobras’ (1966), ‘Intemperie’ (1977), ‘Memorial’ (1977) ‘Amante’ (1983), ‘Dichos’ (1992), ‘Gestiones’ (1992), ‘Antología’ (1958-1993, 1996, 1999), ‘Amante’ (2002), ‘Poemas selectos’ (2004, 2006, 2009), ‘El taller de al lado’ (2005), ‘Sobre abierto’ (2012), ‘En torno a Basho y otros asuntos’ (2016) o ‘Contestaciones’ (2018).

La obra poética y ensayística de Rafael Cadenas lo ha hecho merecedor de reconocimientos, entre los cuales se encuentran el Premio San Juan de la Cruz (1992), el Premio de la Fundación Mozarteum de Venezuela (1993), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2012), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018), y diversos reconocimientos en su país, como el doctorado honoris causa de la Universidad Central de Venezuela y el Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua, entre otros.



Almudena Grandes Arta Game Arta y la invasión máxima Arturo Pérez-Reverte Bad ash Bárbara Montes Carlos del Amor Carmen Mola Después de diciembre El cuco de cristal El hombre en busca de sentido Elisabeth Benavent Eloy Moreno Elísabet Benavent En la sombra Feria del libro Invisible Javier Castillo Joana Marcús Juan Gómez-Jurado La Bestia La chica de nieve La encrucijada mundial La novia gitana Lejos de Luisiana Libro Circular Los abrazos lentos Los renglones torcidos de Dios Luis Garcia Montero Luz Gabás Manuel Vilas Pedro Baños Perdón a la lluvia Premio Príncipe Harry Retratarte Revolución Rodrigo Cortés Todo Arde Todo va a mejorar Torcuato Luca de Tena Un año y tres meses Un cuento perfecto Verbolario Viktor Frankl



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: